-Afganistán tras 11 años de ser liberado de los talibanes, es el país más peligroso del mundo para las mujeres. Así lo indica un estudio de TrustLaw, de la Fundación Thomson Reuters, de reconocido prestigio en EE.UU y Gran Bretaña. Los otros cuatro paises feminicidas son República Democrática de Congo, por la utilización de las violaciones como arma de guerra; Pakistán, por los llamados 'crímenes de honor'; India, por el tráfico de esclavas y Somalia, por una acumulación de riesgos, incluida la ablación y la infibulación.
Tras más de una década de presencia de la Armada de EEUU y sus aliados de la OTAN no ha servido para modificar de forma significativa las cifras macroeconómicas que aplastan desde hace décadas a la población: la misma pobreza, la misma inseguridad, el mismo mundo machista que las impide el acceso a la educación secundaria y a la libertad.
Datos básicos: Esperanza de vida, 43 años. Solo el 14% de las mujeres sabe leer y escribir. Una mujer afgana muere cada 30 minutos por problemas relacionados con el parto; solo el 15% da a luz en un centro médico. El 78% de las personas que vive en zonas rurales carece de acceso al sistema de salud. El 87% de las mujeres ha padecido malos tratos o fue forzada a un matrimonio no deseado. El 57% de los matrimonios afecta a niñas menores de 16 años, prohibido por la ley afgana.
Las mujeres afganas votan lo que dice el marido y señor y este dice lo que manda el jefe de la aldea. La visión de las mujeres papeleta en mano permite a los estrategas político-publicitarios de Occidente vender el milagro: 'Afganistán ya es libre'; 'ya es una verdadera democracia'.
El informe de la Fundación Thompson Reuters ha sido elaborado por 213 expertos en violencia machista en cinco continentes. Han tenido en cuenta seis factores de riesgo: salud, violencia sexual, violencia, factores culturales y religiosos, falta de acceso a recursos y esclavitud. En el caso de Afganistán, la violencia incluye a los talibanes y a la OTAN.
-La República Democrática de Congo, rica en diamantes, oro y minerales estratégicos como el coltan -esencial para la telefonía móvil-, es también rica en pobres e injusticias. Desde 1998 han muerto más de cinco millones de personas a causa de la guerra en el este del pais, donde Ruanda, Uganda, Congo, Burundi, Angola y Zimbabue se disputan las riquezas.
La guerra permanente y la presencia de numerosas guerrillas, incluido el Ejército de Resistencia del Señor, han creado un mundo sin ley en el que de nada sirve la presencia de los 'cascos azules' de la ONU. Las mujeres son víctimas de violencia sexual. Más de 400.000 son violadas cada año.
-Pakistán es el tercero. Según los redactores del informe se debe al trato que reciben las mujeres por causas culturales, tribales y religiosas. Incluye los ataques con ácido, los 'crímenes de honor' y los matrimonios forzados. Las mismas causas, unidas a la guerra, que influyen en Afganistán.
Según la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, los 'crímenes de honor' afectan a mil mujeres cada año. Pakistán era, en teoría, aliado de EEUU, del que cobra una fortuna en ayudas.
-India ocupa el cuarto lugar en el ranking de la infamia. Se debe a los feticidios e infanticidios -cuando el no feto y el ya nacido no son varones-, a la esclavitud sexual y al tráfico de mujeres. Las dos primeras causas han provocado la 'desaparición' de 50 millones de niñas, según la ONU.
El informe cita al ministro del Interior, Madhukar Gupta, quien estima que el tráfico humano afecta cada año a 100 millones de personas, la mayoría mujeres y niñas. La Oficina Central de Información de India, también citada, asegura que en el país hay tres millones de prostitutas, de las que el 40% son niños. Un jefe policial defiende la prostitución porque, a su entender, evita violaciones.
-Somalia es el quinto. En uno de los lugares más violentos del mundo, la mujer es objeto de una violencia añadida con la mutilación sexual que multiplica los riesgos de mortalidad en el parto.
En Somalia no hay Estado, solo bandas de criminales y grupos armados basados en el clan, el subclan o en una interpretación radical de la religión. No hay sistema sanitario ni educación. La ministra de Asuntos de la Mujer , Maryan Qasim, dijo a varios expertos encargados del informe, que le resultaba incomprensible que su país no ocupara el primer puesto. Sin duda, lo merece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario