
En 1938 terminó el colegio con la medalla de mejor bachiller, al año siguiente ingresó a la facultad de Ingeniería. Siguió la carrera hasta el tercer curso y estando en la facultad contrajo matrionio con Isaac Schwartzman.
En 1948 su marido la anotó en un curso de pintura en el Ateneo Paraguayo con la profesora Ofelia Echagüe Vera, una pintora sumamente importante en el Paraguay para la transición hacia el arte moderno, que se desarrolla tardíamente en comparación con el resto de América. Cabe destacar la influencia decisiva que tuvo en este hecho la llegada en 1950 del brasileño João Rossi, quien impartió clases informales que acercaron a sus alumnos a las tendencias de vanguadia. Un hito que es señalado como punto de quiebre fue la exposición de Olga Blinder, el 16 de setiembre de 1952. El catálogo de la exposición registra los comentarios de Josefina Plá y João Rossi en defensa de las nuevas tendencias estéticas, surgiendo así una nueva modalidad en la que una propuesta visual es respaldada por un planteamiento teórico.

Algunas de las primeras obras de Olga no se alejan mucho de lo académico, pero ya muestran cierta inquietud por los temas sociales. En otras se evidencia la influencia de Picasso y el cubismo en la tendencia a la geometrización, algo que ya había ocurrido mucho antes en el resto de Latinoamérica como un paso casi ineludible en la búsqueda de una imagen con identidad propia. Según Luly Codas, Olga se debate entre los caminos marcados por una preocupación formal, a partir de su aprendizaje con Ofelia Echagüe Vera, y por el interés en lo expresivo, fruto de sus clases con João Rossi.




Como educadora, ejerció la docencia en arte durante más de 30 años, promovió y desarrolló la educación por el arte, dirigió varias instituciones educativas, como la Escolinha de Arte de la Misión Cultural Brasileña y los Talleres de Arte del IDAP. Fue fundadora y Directora del Instituto de Arte (IdeA) y del Instituto Superior de Arte (ISA) dependiente de la Universidad Nacional de Asunción. Recibió numerosos premios: de la Liga de Derechos de las Mujeres, del Gobierno Brasileño, del Ministerio de Educación y Cultura de Argentina, que le otorgó el premio de Integración Latinoamericana. También publicó gran cantidad de libros.

Su personalidad era fuerte y casi amedrentadora, de convicciones firmes, humilde en la evaluación de su propia obra, de una sinceridad a veces áspera pero justa para la crítica. Falleció el 19 de julio de 2008, dejando un valioso legado que deberá ser merecidamente resguardado y difundido por todas las instituciones culturales y artísticas del Paraguay.



No hay comentarios:
Publicar un comentario